Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(4): 325-331, oct.-dic.2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781100

ABSTRACT

La tiroiditis autoinmune es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la edad pediátrica. El cuadro clínico al diagnóstico depende de la condición bioquímica en la que se encuentre y el seguimiento es fundamental para adoptar las medidas terapéuticas que garanticen un adecuado crecimiento y desarrollo. Objetivo. Describir la progresión clínica de la tiroiditis autoinmune en niños y adolescentes. Diseño. Estudio de serie de casos, longitudinal y retrospectivo. Lugar. Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú (institución docente). Participantes. Niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune. Intervenciones. Sesenta y cinco pacientes con tiroiditis autoinmune (58 mujeres y 7 varones), menores de 18 años, atendidos entre los años 2000 y 2012, tuvieron seguimiento por más de un año, con evaluaciones clínicas y bioquímicas periódicas. Se excluyó del estudio a los portadores de síndromes genéticos o diabetes mellitus tipo 1. Principales medidas de resultados. Progresión clínica de la tiroiditis autoinmune. Resultados. El bocio (78,5 por ciento) fue el signo predominante y a la vez factor de riesgo para evolucionar a hipotiroidismo establecido (adquirido) en quienes debutaron con hipotiroidismo subclínico. Al ingreso, el 48 por ciento de prepúberes presentó disfunción tiroidea frente al 26,6 por ciento de los púberes. De la población total, 46 por ciento tuvo hipotiroidismo establecido, 26 por ciento hipotiroidismo subclínico y 23 por ciento estado eutiroideo. El 27 por ciento de eutiroideos y 47 por ciento de hipotiroideos subclínicos evolucionaron a hipotiroidismo establecido. No hubo diferencia estadísticamente significativa de los puntajes Z promedio de talla o IMC al diagnóstico o durante el seguimiento. Conclusiones. Los niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune que debutan en estado eutiroideo o hipotiroideo subclínico tienen riesgo alto de evolucionar a hipotiroidismo establecido, siendo...


Autoimmune thyroiditis is the most common cause of hypothyroidism in children. Clinical diagnosis depends on biochemical condition and monitoring is essential to adopt therapeutic measures and ensure proper growth and development. Objective. To describe the clinical progression of autoimmune thyroiditis in children and adolescents. Design. Retrospective, longitudinal series of cases study. Setting. Department of Endocrinology, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru (a teaching institution). Participants.Children and adolescents suffering of autoimmune thyroiditis. Interventions. Sixty-five patients-58 women and 7 men- under the age of 18 suffering of autoimmune thyroiditis and admitted between 2000-2012 were followed with clinical and biochemical evaluations over one year; carriers of genetic syndromes or with type 1 diabetes mellitus were excluded. Main outcome measures. Clinical progression of autoimmune thyroiditis. Results. Goiter (78.5 per cent) was a predominant sign and risk factor for development of acquired hypothyroidism in those who debuted with subclinical hypothyroidism. At admission 48 per cent of prepubescent infants presented thyroid dysfunction compared with 26.6 per cent of pubescent subjects. Out of the total population 46 per cent suffered of acquired hypothyroidism, 26 per cent subclinical hypothyroidism, and 23 per cent were euthyroid; 27 per cent of euthyroid patients and 47 per cent of subjects with subclinical hypothyroidism evolved into acquired hypothyroidism. There was no statistically significant difference in the mean Z score for height or BMI at diagnosis nor during follow-up. Conclusions. Children and adolescents with autoimmune thyroiditis debuting as euthyroid or with subclinical hypothyroidism had a high risk of developing acquired hypothyroidism. It seems important to monitor thyroid function for timely initiation of hormone replacement therapy...


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Hashimoto Disease , Thyroiditis, Autoimmune , Longitudinal Studies , Observational Studies as Topic
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(3): 277-283, jul.-set.2015.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781093

ABSTRACT

Se ha observado que el inicio de la pubertad en las niñas se viene produciendo cada vez a edad más temprana, motivando la preocupación de los padres y la búsqueda de atención ante la posibilidad de pubertad precoz. A la actualidad, el diagnóstico de pubertad precoz central y pubertad normal de inicio temprano mantiene puntos de corte cronológicos establecidos hace más de un lustro; esto, a pesar de los cambios seculares descritos en diversas poblaciones del orbe. La importancia de diferenciar un evento fisiológico de uno patológico es la necesidad de adoptar una decisión oportuna de tratamiento con la finalidad de evitar compromiso de la talla final, alteraciones en la vida reproductiva y riesgo de enfermedades a futuro, como las enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama en la vida adulta. Por lo tanto, los límites para el inicio de la pubertad, basados en normalidad bioestadística poblacional, no deberían traducirse únicamente en el establecimiento de límites de edad cronológica, debido al riesgo de diagnósticos erróneos. En el presente artículo hacemos una revisión de los acontecimientos relacionados a la pubertad en sus formas fisiológicas y patológicas en niñas, presentando los acuerdos y controversias descritos en la literatura científica...


The onset of puberty in girls has been occurring each time at a younger age, generating concern among parents and seeking healthcare for possible precocious puberty. Nowadays diagnosis of central precocious puberty (CPP) and early puberty onset have chronological cutoff points established over five years ago and despite secular changes described in various populations of the world. The importance of differentiating a physiological event from a pathogenic one is mainly because of the need of timely decision to begin treatment in order to prevent height compromise, reproductive system alterations and risk of future diseases like cardiovascular disease and breast cancer in adulthood. Limits for puberty onset based on biostatistics in normal population should not be applied only to establish limits of chronological age because the risk of a wrong diagnosis. In this article physiological and pathological events of puberty in girls will be reviewed; agreements and disputes described in scientific literature will be presented...


Subject(s)
Humans , Gonadal Steroid Hormones , Sexual Maturation , Puberty, Precocious/diagnosis , Puberty, Precocious/pathology
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(3): 588-594, jul.-sep. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-743199

ABSTRACT

Se reporta el caso de un paciente de 7 años de edad, que inicia su enfermedad con disnea progresiva, el desarrollo genital, de acuerdo con los criterios de Marshall y Tanner, muestra un estadio G2 VP3. En el tórax se halló una tumoración de bordes regulares y definidos, con presencia de calcificaciones y áreas quísticas de contenido heterogéneo. Las determinaciones basales de FSH, LH y testosterona fueron de < 10 mUI/mL, 12,2 mUI/mL y 724 ng/dL, respectivamente. La determinación de la α-feto proteína fue de 145,1 ng/mL. La exéresis del tumor mejoró el cuadro respiratorio, la remisión de los niveles hormonales y la detención del proceso de pubertad precoz. El estudio anatomopatológico de la tumoración mediastinal correspondió a un tumor de células germinales con componente predominante de teratoma maduro y coriocarcinoma. La pubertad precoz de etiología neoplásica es una causa rara, su diagnóstico es primordial para aplicar un tratamiento oportuno...


A case is reported of a 7 year old patient with progressive dyspnea and genital development according to Marshall and Tanner criteria at the G2 VP3 stage. A mass of regular and well-defined borders was found in the chest, with calcifications and cystic areas of heterogeneous content. Basal measurements of FSH, LH and testosterone were <10 mIU/mL, 12.2 mIU/mL and 724 ng/dL, respectively. α-fetoprotein was 145.1 ng/mL. Excising the tumor improved respiratory symptoms, diminished hormone levels and stopped the process of precocious puberty. Pathology of the mediastinal tumor corresponded to a germ cell tumor with a predominant component of mature teratoma and choriocarcinoma. Neoplastic causes of precocious puberty are uncommon; its diagnosis is essential in order to provide timely treatment...


Subject(s)
Humans , Male , Child , Dyspnea , Puberty, Precocious , Teratoma , Thorax , Peru
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 75(2): 131-136, abr. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-717339

ABSTRACT

Objetivos: Describir la respuesta clínica y bioquímica al tratamiento del hipertiroidismo por enfermedad de Graves en pacientes pediátricos. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Niños con enfermedad de Graves. Métodos: Se incluyó 32 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo por Enfermedad de Graves, entre 1996 a 2007. Se consideró remisión, cuando se encontraban asintomáticos y bioquímicamente eutiroideos, luego de 6 meses de suspendido el tratamiento; y recaída, si luego de este periodo de tiempo, se encontró valores hormonales alterados. Principales medidas de resultados: Remisión o recaída luego del tratamiento. Resultados: Al diagnóstico, la edad promedio fue 10,5 años (3,2 a 17,9 años); 26 pacientes (81,2 por ciento) fueron de sexo femenino, 13 (40,6 por ciento) púberes y 19 (59,3 por ciento) pre-púberes. Los síntomas y signos más frecuentes fueron bocio, sudoración, nerviosismo, pérdida de peso, taquicardia y exoftalmos. Se usó metimazol como primera opción terapéutica a una dosis inicial promedio de 0,78 mg/kg/ día (0,4 a 2 mg/kg/día). La TSH (57,1 por ciento) y el T4L (50 por ciento) alcanzaron valores normales entre los 6 y 8 meses. Se observó remisión en 11 pacientes (34,3 por ciento), 3 (9,3 por ciento) sufrieron recaída, 12 (37,5 por ciento) pasaron a tratamiento con radioyodo (I131) y 6 (18,7 por ciento) continuaron recibiendo metimazol. La remisión de la enfermedad se alcanzó a los 2,81±0,91 años de tratamiento (rango de 1.5 a 4,8); 4,1 por ciento remitió luego del primer año, y 35,3 por ciento, 37,5 por ciento y 25 por ciento luego del segundo, tercer y cuarto año de tratamiento, respectivamente. La edad promedio de los que recibieron I131 fue 14,6 años (7,1 a 19,6 años), a una dosis alrededor de 7mCi. El 75 por ciento de ellos remitió a los 0,64± 0,60 años (rango de 0,16 a 1,5 años). Conclusiones: El hipertiroidismo por enfermedad de Graves es de relativa frecuencia en...


Objectives: To describe the clinical and biochemical response to treatment of hyperthyroidism. Design: Retrospective study. Setting: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Participants: Children. Methods: From 1996 to 2007 32 patients with diagnosis of hyperthyroidism were studied. Remission was defined when patients were asymptomatic and biochemically euthyroid 6 months after the end of treatment; relapse when altered hormone levels were found after this period of time. Main outcome measures: Remission or relapse following treatment. Results: Mean age at diagnosis was 10.5 years (3.2-17.9 years), 26 patients (81.2 per cent) were female; 13 (40.6 per cent) were pubertal and 19 (59.3 per cent) prepubertal. The most frequent symptoms and signs were: goiter, sweating, nervousness, weight loss, tachycardia and exophthalmos. Methimazole was used as first therapeutic option. Initial dose was 0.78mg/kg/day (0.41-2mg/kg/day) average. TSH (57.1 per cent) and FT4 (50 per cent) reached normal values between 6 and 8 months. Remission was observed in 11 patients (34.3 per cent), 3 (9.3 per cent) relapsed, 12 (37.5 per cent) then received treatment with radioiodine (I-131) and 6 (18.7 per cent) continued receiving methimazole. Remission was achieved after 2.81 ± 0.91 years of treatment (range 1.5-4.8), 4.1 per cent after the first year, and 35.3 per cent, 37.5 per cent and 25 per cent respectively after the second, third and fourth year of treatment. Average age of those receiving I-131 was 14.6 years (7.1-19.6 years), at a dose about 7mCi; 75 per cent of them showed remission after 0.64 ± 0.60 year (range 0.16-1.5 years). Conclusions: Hyperthyroidism due to Graves disease is relatively common in children. Remission was obtained in 34.3 per cent of patients treated with methimazole in 2.81 ± 0.91 years average and remission was achieved in 75 per cent of patients treated with I131, in 0.64 +/- 0.60 years average...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Child , Goiter , Graves Disease/therapy , Hyperthyroidism , Treatment Outcome , Retrospective Studies
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(4): 293-298, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692340

ABSTRACT

La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1) siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. Objetivos: Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. Intervenciones: Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner), presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. Principales medidas de resultados: Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. Resultados: Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037), la pubertad (p=0,008), HbA1c alta (p< 0,0001), hipertrigliceridemia (p= 0,007) y la hipercolesterolemia (p< 0,0001). Conclusiones: La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes.


Nephropathy constitutes the most serious type 1 diabetes mellitus (type 1 DM) complication and microalbuminuria is the initial manifestation. Objectives: To determine the role of epidemiological, clinical and biochemical factors in the development of microalbuminuria in type 1 DM patients. Design: Case and control study. Setting: Endocrinology Unit, National Institute of Child Health, Lima, Peru. Patients: Subjects less than 18 year-old with type 1 DM. Interventions: Sixty-four type 1 DM patients were studied, 22 patients with microalbuminuria (cases) and 42 patients without it (controls). Epidemiological factors studied were age at diagnosis, time from onset, gender, family history of diabetes, nephropathy, dyslipidemia, and/or hypertension; clinical factors studied were nutritional status, pubertal stage (Tanner method) and blood pressure; biochemical factors were glycated hemoglobin (HbA1c), microalbuminuria and lipid profile. Both cases and controls were followed for one year. Statistical analysis used chi square, odds ratio and multiple logistic regression calculations to determine main risk factors. Main outcome measures: Pubertal stage, lipid profile and HbA1c. Results: Risk factors determined were high diastolic blood pressure (p=0.037), puberty (p=0.008), high HbA1C (p<0.0001), hypertriglyceridemia (p=0.007), and hypercholesterolemia (p<0.0001). Conclusions: Elevated HbA1c, hypercholesterolemia and puberty were the more important risk factors for development of microalbuminuria. Main measures to prevent development of microalbuminuria were good metabolic control and good management of dyslipidemia, especially in pubertal patients.

6.
Diagnóstico (Perú) ; 50(2): 69-76, abr.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-601415

ABSTRACT

Los análogos de hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRHa), son el tratamiento de elección de la pubertad precoz central (PPC) y a pesar de las diversas experiencias reportadas hay aspectos clínicos y auxológicos por responder. Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento...


The analogues of gonadotrophin releasing hormone (GnRHa) are the preferred treatment for central precocious puberty (CPP); despite the various reported experiences, there are clinical and auxological issues unanswered. Objective: To describe the response to GnRHa therapy in patients with central precocious puberty, followed in the Endocrine Unit at the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima, Perú, between 1998 and 2008...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Gonadotropin-Releasing Hormone/analogs & derivatives , Gonadotropin-Releasing Hormone/therapeutic use , Puberty, Precocious/therapy , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective Studies
7.
Rev. peru. pediatr ; 61(4): 202-206, oct..-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515225

ABSTRACT

Objetivo: Presentar cinco casos de pubertad precoz transitoria o regresiva en la niña, forma poco usual de presentación de la pubertad precoz. Material y métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes de sexo femenino con pubertad precoz vistas en el Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño entre el año 1982 y 2003. Se hallaron 5 historias de pacientes que presentaron pubertad transitoria o regresiva. Los datos de historia clinica y exámenes auxiliares se recolectaron en una ficha elaborada para este propósito. Resultados: La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 29 meses (rango: 5 meses a 7 años). Los caracteres sexuales secundarios remitieron en todos los casos, en un período promedio de 11,4 meses (rango: 3 a 20 meses). Por lo general, estos casos se presentan a edades tempranas y los caracteres sexuales regresionaron alrededor del año del inicio de su presentación. No existió progresión rápida de la edad ósea ni de la velocidad de crecimiento. La prueba de GnRH, así como el desarrollo de genitales internos detectados ecográficamente, retornaron a sus valores prepuberales en todos los casos. Conclusiones: Estas formas clínicas deben tenerse en cuenta a fin de evitar tratamientos innecesaios con frenadores de la pubertad.


Objetive: To report five cases of transient or regressive precocious puberty in girls, as an unusual form of precocious puberty. Patients and methods: The medical records of girls with precocious puberty were reviewed. Five cases of transient or regressive precocious puberty were found. They all attended the Endocrinology Unit at Instituto Nacional de Salud del Niño between the years 1982 and 2003. The clinical data and the results of the exams were recorded in a form designed for this study. Results: The mean age at time of diagnosis was 29 month (range: 5 months-7 years). The pubertal signs disappeared in a mean time of 11,4 months (range: 3-20 months). Generally, these cases appear at early ages and the puertal signs last for one year. There was no increase in the bone age maturation or growth rates. The GnRH test and the ultrasonography changes in the internal genitalia, return to a pre puberty state in all the cases. Conclusions: These clinical form must be considered in order to avoid unnecessary treatment as puberty delayers.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Puberty, Precocious , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Observational Studies as Topic
9.
Diagnóstico (Perú) ; 43(1): 9-15, ene.-feb. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1107850

ABSTRACT

El presente estudio tiene como objetivo mostrar las características clínicas y diagnósticas previas al tratamiento de pacientes con diagnóstico de pubertad precoz admitidos en el Instituto de Salud del Niño durante los años 1982 a 1997. Se recopiló un total de 137 casos admitidos por desarrollo puberal, de los cuales, 80 casos fueron pubertad precoz (56.20 por ciento de casos se debió a pubertad precoz central y 2.19 por ciento a pubertad precoz periférica), 8 casos pubertad temprana. 45 telarquia prematura y 4 formas frustras. La edad al diagnóstico fue de 6,56 más menos 2,46 años y el tiempo de enfermedad de 12,45 más menos 12,07 meses. Se encontró un predominio femenino en razón de 4.5 a 1. Ambos sexos tuvieron mayor proporción de casos idiopáticos mientras que los varones presentaron mayor proporción de lesión orgánica. La edad ósea fue de 8,79 más menos 3,28 años, y los valores de LH post-GnRH fue de 19.89 más menos 17.22. Los datos encontrados son similares a los reportados en la literatura dándose importancia a la detección precoz de esta patología para un manejo temprano y oportuno según la etiología del caso.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Child , Humans , Puberty, Precocious , Retrospective Studies
10.
Diagnóstico (Perú) ; 42(4): 182-184, jul.-ago. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357149

ABSTRACT

Se describe un caso de talla corta extrema (nanismo). Las caracteríisticas clínicas y el estudio del ADN del gen GHR (receptor de la hormona de crecimiento), demuestran que se trata de una resistencia a la hormona de crecimiento (Síndrome de Laron).


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Body Constitution , Human Growth Hormone
11.
Diagnóstico (Perú) ; 42(2): 55-58, mar.-abr. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343742

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 11 casos de síndrome de Cushing endógeno atendidos en el Servicio de Endocrinología del Instituto de Salud del Niño (ISN). Se dividieron en dos grupos etáreos, uno de menores de 7 años y otro de mayores de 7 años. En el grupo de menores de 7 años hubo 7 casos, la edad promedio de inicio de la enfermedad fue de 1.7 años (rango: 0.9-5.2) y el 85.7 por ciento fueron del sexo femenino. La etiología en todos los casos de este grupo fue adenoma suprarrenal, no encontrándose ningún carcinoma. Para los adenomas suprarrenales, los estudios por imágenes fueron todos positivos, resaltándose la utilidad de la ecografía por su bajo costo y sensibilidad. Todos los adenomas suprarrenales fueron extirpados quirúrgicamente, con remisión completa de la enfermedad. En el grupo de mayores de 7 años hubo 4 casos, la edad promedio de inicio de la enfermedad fue de 10.2 años (rango: 8.8-11) y el 75 por ciento eran varones. Dos casos tuvieron adenoma hipofisario, los otros 2 pacientes no regresaron y no se pudo localizar el origen del hipercortisolismo. Los dos pacientes con adenoma hipofisario fueron operados quedando un paciente con panhipopitituarismo y el otro tuvo recidiva de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant , Cushing Syndrome , Case-Control Studies
12.
Diagnóstico (Perú) ; 41(4): 151-160, jul.-ago. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-322573

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo reportar los casos de cáncer de tiroides en niños diagnosticados en el Instituto de Salud del Niño (ISN) analizando los criterios clínicos de diagnóstico y tratamiento de los casos estudiados. Se realizó un estudio retrospectivo de casos diagnosticados de cáncer de tiroides en pacientes admitidos en el ISN durante los años 1981 al 2000, se presentan las características clínicas, los estudios de ayuda diagnóstica, el tratamiento y seguimiento de dichos casos. Se recopiló un total de nueve casos confirmados con estudio anátomo-patológico de carcinoma de tiroides. Los casos fueron en su totalidad del sexo femenino, de 11.14 más menos 1.57 años de edad, el motivo principal de consulta fue una tumoración cervical anterior de 3.4 más menos 1.96 cm. El tiempo de evolución fue de 12 más menos 11.24 meses. Los casos fueron sometidos a biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), estudios gammagráficos y hormonales para definir la patología y posteriormente ser sometidos a cirugía. A todos los pacientes se les realizó tiroidectomía casi total (9/10). Tres pacientes requirieron disección radical modificada. Todos los casos presentaron hipocalcemia y disfonía leves transitorias. Los resultados de anatomía patológica correspondieron a carcinoma papilar (3), carcinoma papilar con foco folicular (3) y carcinoma folicular (3). Durante el seguimiento se les realizó estudios de rastreo con I-131 y los casos positivos fueron sometidos a terapia ablativa con I-131, además, de terapia supresiva con hormonas tiroideas. Dos casos presentaron metástasis pulmonar desde los 5 meses post-quirúrgico y 3 compromiso ganglionar en la anatomía-patológica. Se discuten los resultados y se proponen pautas de manejo considerando la experiencia encontrada y la literatura internacional acerca del diagnóstico y tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides en niños. Se resalta la importancia de la palpación de cuello como examen clínico de rutina y la realización de la tiroidectomía total para un mejor pronóstico y manejo de casos en forma multidisciplinaria.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Thyroid Neoplasms , Carcinoma, Papillary , Retrospective Studies
13.
Diagnóstico (Perú) ; 39(5): 240-244, sept.- oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483670

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 105 niños diabéticos atendidos desde 1982 hasta octubre 1999 en el Programa de Atención Integral del Niño Diabético del Instituto de Salud del Niño. Se recolectaron datos sobre las características clínicas de los pacientes e información socioeconómica. La edad promedio de inicio de los síntomas fue de 8.9 mas menos 3.6 años (rango 0.1 - 15.9 años). La relación sexo femenino a sexo masculino fue de 1.2/1 (diferencia estadísticamente no significativa). Se observó que los pacientes inician la enfermedad con mayor frecuencia durante el segundo y tercer trimestre del año con porcentaje de 28.9 y 27.8 por ciento respectivamente. La HbAiC promedio fue de 11.3 mas menos 3.7 por ciento (rango: 4.5-24.6) y la dosis promedio de insulina fue de 0.8 más menos 0.2 U/kg/dia (rango: 0-1.34). Seis pacientes presentaron patologías tiroidea asociada a la diabetes mellitus: cuatro con hipotiroidismo, 3 varones y una mujer (tiroiditis de Hashimoto) y 2 mujeres con hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow. Los síntomas más importantes en orden de frecuencia fueron: polidipsia, poliuria, pérdida de peso, trastorno del sensorio (desde la somnolencia leve hasta el coma) y polifagia. La correlación entre el grado de control metabólico con el nivel socio-económico así como con la funcionalidad familiar mostraron un mayor porcentaje de pacientes con mal control en aquellos procedentes de familias pobres y disfuncionales. En el presente estudio se encontró que los niños diabéticos de menores recursos económicos tuvieron un peor control metabólico por tener menores posibilidades de solventar los gastos. La funcionalidad familiar también tendría un papel importante en dicho control. Finalmente, la incidencia de pacientes diabéticos tipo 1 está aumentando en el ISN.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 1
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL